viernes, abril 29, 2005

Pasión Salvaje

Literatura oral y mitología andino amazónica

El antropólogo Alejandro Ortiz ha publicado recientemente un libro en el que estudia el tema de la pasión en la literatura oral andino-amazónica. Del amor y de sus formas en estas culturas habla en la siguiente entrevista. (por Ricardo Mendoza - estudiante de lingüística y literatura - en el periódico .EDU)



¿Qué busca representar esta literatura oral?

Son mitos que vienen a ser un comentario de los ritos de iniciación. Sugieren la idea de que antes de un amor, del matrimonio se requiere de un matrimonio con la naturaleza,
de una pasión salvaje.

¿De qué manera funcionan esos mitos en este universo andinoamazónico?

Antes de estar con un hombre o una mujer hay que estar con un animal. Es un comentario a las relaciones salvajes prematrimoniales. En la selva existe la idea de que el matrimonio se va afi rmando lentamente; es un proceso,comienza medio salvaje y luego la pareja va siendo afectada
por la sociedad, progresivamente.

¿Estos relatos tienen alguna función moral?

Toda narración tiene un propósito. Siempre tiene una intención de explicar, de convencer, de hacer ver un problema. Aristóteles lo dice: toda poiesis, toda poesía, en cuanto acto de creación, tiene una intención ética y didáctica, quiere enseñar algo.

¿Y qué nos enseñan?
Nos muestran que para ser humanos plenos tenemos que haber vivido como animales antes y que, para que nazca el amor, tenemos que habernos apasionado. La pasión es un mal necesario que precede al amor; sin pasión previa, no hay amor.

La concepción del amor es cultural.

Pero los sentimientos son universales. El tratamiento siempre responde a una cultura, a una historia de una sociedad determinada. La palabra amor y su sentido no coincidirán en lo que vendría a ser para un shipibo y para alguien de una cultura occidental.

¿Y en qué difieren estas concepciones de la pasión y el amor?
Para un amazónico, uno ama a un individuo, a un cónyuge, no a cosas abstractas como Dios, la patria. Para nosotros, el amor es un proyecto de vida. Un nativo cuando dice “te amo” hace presente a la circunstancia, al momento; el proyecto es muy débil, mientras que nosotros
vivimos en función del futuro, y por eso el amor pasa por ese tamiz. Claro que para nosotros también representa un ahora, pero es un proyecto de vida.

¿Cómo surge la idea del libro?
La idea es muy antigua. Surge por un doble motivo: cuando leí, aún siendo niño, El amante de la culebra. En ese entonces, yo no podía entender esas historias de pasión, de cómo una hermosa mujer puede apasionarse por una culebra y por qué si se aman entrañablemente la gente tiene
que matarlo. La otra cosa fueron las historias que me contaba la señora que trabajaba en mi casa. Nos subía a la azotea, y comenzaba a contar unas historias increíbles.

¿Qué caracteriza a la mitología andino-amazónica?

En general, la mitología amerindia es oral. No hay una dogmática; es decir, no hay un texto que fi je una verdad. En cambio, para el mundo moderno sí la hay: hay una ley, una biblia. Son
cuestiones inapelables. Estas narraciones no son dogmas, son simplemente historias que se cuentan. Esto hace que los mitos americanos tengan una plasticidad, que cambien de pueblo a otro, de un individuo a otro y hasta de una generación a otra.

¿Este tema es una constante en la literatura oral?
Sí, hay temas como el del matrimonio con la naturaleza que son recurrentes, que son aderezados y que poseen modifi caciones notables de una generación a otra.

¿Qué lecciones nos dejan estos relatos didácticos?

Que cuando la naturaleza gana, la cultura pierde; y al revés también. A pesar de ello, necesitamos a la naturaleza para acceder a la cultura.

No hay comentarios.: