Falsificación, piratería, mercado. Mencionar "El hueco" es referirnos necesariamente al accionar de la informalidad. El otro sendero hecho feria de la más variopinta mercadería. Lugar de etiquetado y empaquetado de los DVDs que se consumen en el Perú. También lugar de rescate de películas que jamás serán distribuidas en nuestro país. Clausurado algunas veces por el municipio por el riesgo al que están expuestos sus habitantes. Una tragedia en ciernes para algunos. Para ellos, una existencia en pie de lucha y muchos sueños por delante. Son más de 1400 ex-ambulantes asociados que expenden su mercadería desde 1984 en esta popular cavidad de la ciudad.
Buscaba algunas viejas películas en sus puestos y algunos cds de música andina en mp3, pero me encontré con globos verdes y un aroma de pollo al carbón que impregnaba prendas de sospechosa marca pero de similar factura, mientras caían serpentinas sobre varias cajas de Princo vacías.
-¿Qué se celebra? - Estamos de aniversario - ¿Cuántos años? - ¡ 25 !
25 años de "El Hueco" - un Centro Comercial hundido en la tierra. No tenía mucha memoria en mi cámara, así que tuve una brevísima charla con Tomás Apaza Mamani, actual presidente del consejo de administración de EL HUECO.
Solo tuve la oportunidad de entrevistarlo una vez, con motivo de la probable introducción en el Perú de las OLPC (ahora un botín para algunos ladrones).
Ya en esa entrevista de mayo del 2007 Constantino Carvallo se preguntaba por la conexión a internet necesaria para estas OLPCs en los poblados más alejados del Perú y cómo esta conexión motivaría a los niños en el aprendizaje de la lectura.
Su duda practicamente es respondida por la realidad actual: no habrá internet sincrónica (synchronous Internet connectivity) en el proyecto OLPC peruano según la entrevista hecha a Oscar Becerra, de la Direccion General de Tecnologías Educativas del Perú y publicada en el portal OLPC NEWS hace algunos meses. Los profesores recibirán las peticiones de páginas web, las almacenarán en USB. Una vez cada tres días, o cada semana o quizá luego de un mes buscarán algún lugar con conexión, recargaran sus memorias con la información y volverán a la escuela para entregar los datos solicitados.
Descubrir en las cartas de los restaurantes platos no probados es una afición que me brinda sorpresas sobre todo cuando salgo de nuestra Lima, que quizá sintetizé todos los sabores con los ingredientes locales. Hace poco estuve en Piura, y así como me topé con el pionono de langostinos, también probé el majarisco.
Este plato está hecho de mariscos y plátano chancado. Para darse una idea:
"Pele los plátanos y córtelos en rodajas de dos centímetros y freírlos hasta que doren. Chánquelos aun calientes hasta que se forme un majao (plátano chancado). En la misma sartén dorar la cebolla, ajos, ají panca, pimientos. Sazonar con sal y pimienta, agregar los mariscos, cocinar por dos minutos, añadir el plátano majado, si fuera necesario agregar un poco de caldo de pescado. Para servir espolvoree el culantro picado."
No pregunté en Piura de donde venían los langostinos que componían el delicioso pionono - no estaba informado de la depredación de Tumbes - pero si quienes críaban los langostinos del majarisco y el pionono son estas empresas que construyen pozas a costa del área del mangle pues hubiera cambiado de plato.
Un robot que funciona con un pequeño cerebro compuesto por neuronas de rata y es capaz realizar acciones como evitar una pared, ha sido presentado en la Universidad de Reading (Inglaterra).
"El robot reproduce algunas acciones humanas y aprende a través de la repetición", ha declarado el científico Kevin Warwick, responsable del equipo que ha creado el androide. "Ahora hay que enseñarle a hacer cosas", ha bromeado el investigador.
Esperen... me puse a explorar el site de "El centro de bioética".. y en un artículo llamado “Mixing & Matching” Biological Building Blocks: Mouse-Human Chimeras Are Here! se mencionan los experimentos de insertar celulas madres embrionarios humanas en los cerebros de ratones en estado fetal para poder hacer el modelo de un cerebro humano en un ratón y también explorar las enfermedades que nos aquejan.
¿Qué sería de esa nueva máquina con esta fusión? Ya no digo que usen realmente las neuronas humanas... sino unas transgénicas, que tenga de inga y de mandinga.. digo de ratón y humano.. o de cuántos seres más?