El pasado sábado 29 de abril terminó el Festival + ruido + arte que se organizó en LIMA NORTE, en el distrito de Independencia.
Una suerte de centro cultural dirigido por Héctor Acuña dio lugar a la gente de ACIPERU para intervenciones sonoras, poéticas, plásticas. En el " espacio circuito Norte", conversatorios y conciertos fueron enterando a los limeños de lo que es la movida ruidista de nuestro país.
Sí, tenemos una escena noise en el Perú. Y para acercarnos a ella, el programa Mercado Sonoro conversó con José Ignacio Lopez Ramirez-Gastón, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que viene desarrollando una tesis sobre la música electrónica popular en Lima, y que se presentó en este festival con su proyecto "El lazo invisible".
Mercado Sonoro - Podcast peruano - programa de radio que trata esta vez sobre ruido y arte sonoro en el Perú. Producción: Carlos Baldeón, Bereniz Tello y Manuel Rodríguez.
Este es un post de El sitio de Kinua
Contenedor de videos, crónicas, fotos y más. La ciudad y sus habitantes cámara en mano.
Mostrando las entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
lunes, abril 30, 2012
Ruidos, voces, arte sonoro en Lima - PERÚ
Etiquetas:
arte sonoro,
electrónica,
Lima,
music,
música peruana,
noise,
noisy,
perú,
podcast,
radio,
ruidismo,
ruido
sábado, abril 16, 2011
Lista de alimentos con transgénicos en el PERÚ
Producto: Soya y Avena Santa Catalina
Empresa: Industrias Unidas del Perú S.A.
Producto: Quaker "Q-vital". Quinua, soya y avena.
Empresa: Global Alimentos SAC
Soyandina 100% Soya
Empresa: Alicorp S.A.
Leche 100% de Soya
Laiva S.A.
Soale Leche de Soya
Gloria S.A.
LOS CUATES PICANTES (tortillas de maiz) Karinto
Inversiones Borneo SRL
Salchicha San Fernando
San Fernando S.A.
Salchicha Laive Suiza
Laive S.A.
Maizena Negrita
Alicorp S.A.
Angel Flakes
Global Alimentos SAC
Muestras que dieron positivo sobre la presencia de OGM - Organismos genéticamente modificados , más conocidos como transgénicos. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de Cepery y Andes Control.
Noticia refundida en el diario GESTIÓN.- FUENTE.
Gestión prefirió subir en forma de FOTO la lista de alimentos con transgénicos,y meterlas en un archivo word. Aquí está el archivo. De esta manera es difícil para los buscadores e indexadores asociar los productos transgénicos a empresas.
El sitio de ASPEC contiene la nota de prensa sobre los productos con transgénicos y la lista detallada:
ASPEC demuestra que los peruanos ya estamos comiendo alimentos transgénicos sin saberlo
Y para colmo aparece en El Peruano una ley que le abre la puerta a los transgénicos en nuestro país. ¿Dónde estaba el Ministro Brck? Gastón se ha pronunciado en lamula.pe .
Este es un post de El sitio de Kinua
Empresa: Industrias Unidas del Perú S.A.
Producto: Quaker "Q-vital". Quinua, soya y avena.
Empresa: Global Alimentos SAC
Soyandina 100% Soya
Empresa: Alicorp S.A.
Leche 100% de Soya
Laiva S.A.
Soale Leche de Soya
Gloria S.A.
LOS CUATES PICANTES (tortillas de maiz) Karinto
Inversiones Borneo SRL
Salchicha San Fernando
San Fernando S.A.
Salchicha Laive Suiza
Laive S.A.
Maizena Negrita
Alicorp S.A.
Angel Flakes
Global Alimentos SAC
Muestras que dieron positivo sobre la presencia de OGM - Organismos genéticamente modificados , más conocidos como transgénicos. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de Cepery y Andes Control.
Noticia refundida en el diario GESTIÓN.- FUENTE.
Gestión prefirió subir en forma de FOTO la lista de alimentos con transgénicos,y meterlas en un archivo word. Aquí está el archivo. De esta manera es difícil para los buscadores e indexadores asociar los productos transgénicos a empresas.
El sitio de ASPEC contiene la nota de prensa sobre los productos con transgénicos y la lista detallada:
ASPEC demuestra que los peruanos ya estamos comiendo alimentos transgénicos sin saberlo
Y para colmo aparece en El Peruano una ley que le abre la puerta a los transgénicos en nuestro país. ¿Dónde estaba el Ministro Brck? Gastón se ha pronunciado en lamula.pe .
Este es un post de El sitio de Kinua
domingo, abril 10, 2011
martes, marzo 29, 2011
VIDEOS breves: TODOS los presidenciables 2011
Fruto de un trabajo conjunto de los video-reporteros de Andina y los diseñadores de la página web de dicha agencia de noticias estatal, tenemos aquí las propuestas de todos y cada uno de los candidatos a la presidencia de la república - elecciones Perú 2011.
¿Por quién votar este 10 de abril?
Debajo de cada candidato están los iconos de los temas de los que va a hablar: Educación, trabajo, narcotráfico y corrupción. Haga click sobre cualquiera de los temas bajo el candidato de su elección. Para volver a la lista de todos los candidatos presione INICIO.
Fuente: ANDINA - WEB
Ficha técnica:
Investigación y videos: Bereniz Tello, Vanesa Ramos
Colaboración, Lenin Lobatón, Christian Sierra
Diseño, Animación, Modelado 3D: Julio Chipa
Este es un post de El sitio de Kinua
¿Por quién votar este 10 de abril?
Debajo de cada candidato están los iconos de los temas de los que va a hablar: Educación, trabajo, narcotráfico y corrupción. Haga click sobre cualquiera de los temas bajo el candidato de su elección. Para volver a la lista de todos los candidatos presione INICIO.
Fuente: ANDINA - WEB
Ficha técnica:
Investigación y videos: Bereniz Tello, Vanesa Ramos
Colaboración, Lenin Lobatón, Christian Sierra
Diseño, Animación, Modelado 3D: Julio Chipa
Este es un post de El sitio de Kinua
miércoles, marzo 02, 2011
Ebooks y enlaces en Fanático del Kindle Perú
Algunas actualizaciones sobre libros peruanos, estadística de ventas de libros electrónicos de Amazon y la posibilidad de venta de Kindles en tiendas en los próximos días (EEUU). Todo eso en la página "Fanático del Kindle en Perú".
Por cierto Kindle dice que no tiene tabulada las ventas de libros electrónicos hacia Perú! ¿Les creemos? Sin embargo :
"You may find it helpful to note you can upload and sell books in English, French, German, Italian, Portuguese and Spanish to customers worldwide in the Kindle Store. We're working to add more languages to this list in the future."
Así que... ¡preparen sus libros en Quechua!
¡Ya sé por donde empezar!
Este es un post de El sitio de Kinua
Por cierto Kindle dice que no tiene tabulada las ventas de libros electrónicos hacia Perú! ¿Les creemos? Sin embargo :
"You may find it helpful to note you can upload and sell books in English, French, German, Italian, Portuguese and Spanish to customers worldwide in the Kindle Store. We're working to add more languages to this list in the future."
Así que... ¡preparen sus libros en Quechua!
¡Ya sé por donde empezar!
Este es un post de El sitio de Kinua
jueves, junio 25, 2009
De la selva su Michael Jackson: es peruano
Recuerdo que yo estaba en cuarto de secundaria o quinto.. cuarto quizás, y anunciaron que venía. Estuve tentado de ir. Quizás con aquella rubicunda, ahora perdida en el recuerdo, quien sabe. Preparaban ya el estadio nacional para recibirlo. Pero Jackson nunca llegó. Más del 60% de entradas vendidas y suspendió su gira mundial Dangerous por las denuncias de abuso sexual a un menor.
En la selva, mientras tanto, se cultivaba el Michael Jackson charapa.
Segunda parte
Uds. consigan esta misma noche la transmisión en directo desde la Plaza de Armas de Iquitos, en homenaje al rey. Yo la cuelgo.
En la selva, mientras tanto, se cultivaba el Michael Jackson charapa.
Segunda parte
Uds. consigan esta misma noche la transmisión en directo desde la Plaza de Armas de Iquitos, en homenaje al rey. Yo la cuelgo.
lunes, diciembre 22, 2008
Y no se pudo leer a Álvarez Rodrich... en papel
El día de ayer domingo 21, fecha programada para el lanzamiento de la columna de Álvarez Rodrich en el diario La República, la Federación de Vendedores de Diarios y Revistas detuvo la distribución de dicho diario en numerosos quioscos de la ciudad de Lima. Aunque los que permanecemos en línea no nos perdimos el lanzamiento, a la significativa lectoría que aún se mantiene en el papel le fue imposible acceder al diario, pues los canillitas no lo distribuían.
El siguiente es un recorrido realizado por los autores de los blogs Berenjenadas y el Sitio de Kinua. Las opiniones de los canillitas de los distritos de San Borja, Cercado de Lima, El Agustino y Surco, es decir, las preocupaciones de los integrantes de un gremio organizado que se prepara para detener mañana la distribución de los diarios del grupo Epensa (Correo, Aja y Ojo).
Agrupación de vendedores de diarios detienen distribución de diario de circulación nacional peruano La República
Desde el blog del Observa-todo nos enteramos de una acción similar realizada el día 18 en Arequipa, también con la nula distribución de diarios de los grupos La República y Epensa.
¿No atenta esta acción contra el derecho de todos los ciudadanos a una información plural?
No cabe duda de que es un gremio que podría poner a un medio de comunicación de rodillas.
El siguiente es un recorrido realizado por los autores de los blogs Berenjenadas y el Sitio de Kinua. Las opiniones de los canillitas de los distritos de San Borja, Cercado de Lima, El Agustino y Surco, es decir, las preocupaciones de los integrantes de un gremio organizado que se prepara para detener mañana la distribución de los diarios del grupo Epensa (Correo, Aja y Ojo).
Agrupación de vendedores de diarios detienen distribución de diario de circulación nacional peruano La República
Desde el blog del Observa-todo nos enteramos de una acción similar realizada el día 18 en Arequipa, también con la nula distribución de diarios de los grupos La República y Epensa.
¿No atenta esta acción contra el derecho de todos los ciudadanos a una información plural?
No cabe duda de que es un gremio que podría poner a un medio de comunicación de rodillas.
viernes, octubre 10, 2008
Viejos animales
¿Por qué no cambiar del escudo nacional a la vicuña por el perezoso? Largo tiempo el perezoso olvidado, millones de años.
En el fragmento que va del minuto 2:49 al minuto 3.00 podemos ver el hueso astrágalo, un hueso del pie de un perezoso. El movimiento de cámara empieza con el tamaño actual y recorre una colección de astrágalos de diferentes épocas. El astrágalo más grande, gigantezco pertenece a megaterio.
La primera pista es un marujazo llamado Cama derivado gentilar:
En el fragmento que va del minuto 2:49 al minuto 3.00 podemos ver el hueso astrágalo, un hueso del pie de un perezoso. El movimiento de cámara empieza con el tamaño actual y recorre una colección de astrágalos de diferentes épocas. El astrágalo más grande, gigantezco pertenece a megaterio.
La primera pista es un marujazo llamado Cama derivado gentilar:
jueves, junio 12, 2008
Detenciones injustas - ¿arbitrarias y/o inventadas?
Antes de la inauguración de la cumbre ALC-UE el alcalde se regodeaba con las nuevas cámaras instaladas en Miraflores. Ser observado, sentirse observado. Caminar con un ojo sobre el hombro, otro sobre la sien. Ojos en mis pasos y en los tuyos.
9 de mayo de 2008
¿para qué tanta cámara? ¿De qué les sirvió tanta vigilancia?... alcanzaron con total seguridad su objetivo de detener a los "Malditos de Larcomar", como dice el noticiero de Frecuencia Latina " una peligrosa banda motorizada que asaltaba a turistas." y tuvieron luego que ser liberados. ¿Caerán cabezas por este abuso? Mejor que caigan cámaras.
En el siguiente documental, SIÉNTANSE SEGUROS, una producción de Anahí Chaparro, Juan Francisco Chávez y Lucía Diez Canseco (copyleft 2007) que nos muestra la seguridad tecnológica que nos muerde los talones, el GRAN HERMANO que vivimos en las calles de Lima.
El caso de los ciclistas acusados de ser Los malditos de Larcomar
Así informó Frecuencia Latina el viernes pasado:
Ahora el mismo canal dice que fue "la prensa" la que le puso Los malditos de Larcomar, y recién en esta nota son "presuntos" delincuentes.
Cámaras de seguridad para Miraflores... como si todo lo solucionara la tecnología...
Mas las equivocaciones de la Policía Nacional continúan
¿Por qué siguen enjaulados los choferes Lizandro Díaz y Edison Tejada, acusados de atropellar a la suboficial PNP Lady Anaya Gómez ?
La siguiente nota del diario El Comercio nos muestra la tragedia que produce un atestado policial que muestra solo las declaraciones de policías y sumen en la tristeza a la familia de los taxistas inculpados quienes llevan 23 días en una larga espera tras los barrotes del penal para reos primarios de Lima, antes San Jorge.
¿Dónde ha quedado el tino de la policía nacional?
El caso de Díaz Vigo quien conducía el vehículo que según el video del accidente fue chocado por detrás es narrado así:
9 de mayo de 2008
¿para qué tanta cámara? ¿De qué les sirvió tanta vigilancia?... alcanzaron con total seguridad su objetivo de detener a los "Malditos de Larcomar", como dice el noticiero de Frecuencia Latina " una peligrosa banda motorizada que asaltaba a turistas." y tuvieron luego que ser liberados. ¿Caerán cabezas por este abuso? Mejor que caigan cámaras.
En el siguiente documental, SIÉNTANSE SEGUROS, una producción de Anahí Chaparro, Juan Francisco Chávez y Lucía Diez Canseco (copyleft 2007) que nos muestra la seguridad tecnológica que nos muerde los talones, el GRAN HERMANO que vivimos en las calles de Lima.
El caso de los ciclistas acusados de ser Los malditos de Larcomar
Así informó Frecuencia Latina el viernes pasado:
Ahora el mismo canal dice que fue "la prensa" la que le puso Los malditos de Larcomar, y recién en esta nota son "presuntos" delincuentes.
Cámaras de seguridad para Miraflores... como si todo lo solucionara la tecnología...
Mas las equivocaciones de la Policía Nacional continúan
¿Por qué siguen enjaulados los choferes Lizandro Díaz y Edison Tejada, acusados de atropellar a la suboficial PNP Lady Anaya Gómez ?
La siguiente nota del diario El Comercio nos muestra la tragedia que produce un atestado policial que muestra solo las declaraciones de policías y sumen en la tristeza a la familia de los taxistas inculpados quienes llevan 23 días en una larga espera tras los barrotes del penal para reos primarios de Lima, antes San Jorge.
¿Dónde ha quedado el tino de la policía nacional?
El caso de Díaz Vigo quien conducía el vehículo que según el video del accidente fue chocado por detrás es narrado así:
Díaz Vigo está preso y su familia también. Presa de la angustia, del dolor . "Me han tenido enmarrocado con una cadena hasta los pies como a un delincuente, tantos que hay en la calle y a uno lo traen", protesta. Tres días durmió entre el piso de la comisaría, de la carceleta del Poder Judicial y del penal junto a Tejada Bravo. Acaba de cumplir sus veinte días de descanso médico tras perder sangre a causa de hemorroides. "Ahora lo que más quiero es salir para estar con mi nieto, que lo quiero mucho", se quiebra.
lunes, marzo 10, 2008
Recorrer la Av. Arequipa (parte I)
Recordando un marujazo primero:
La Av. Arequipa los domingos no está tan poblada de autos, y para algunos es un buen lugar de descanso. Bajo los árboles que todavía no ceden a los bulldozers de la gestión actual se descansa familiarmente.

La Av. Arequipa los domingos no está tan poblada de autos, y para algunos es un buen lugar de descanso. Bajo los árboles que todavía no ceden a los bulldozers de la gestión actual se descansa familiarmente.


miércoles, enero 23, 2008
Conociendo el reino del héroe - archivo audiovisual peruano
Arribé al llamado depósito pasando el mediodía, cuando el sol hacía suyo el techo de fibraforte del inmenso hangar donde la historia de la televisión peruana reposa en papel y cintas magnéticas. Donde la primera unidad móvil yace enferma de rutas, pero dispuesta a volver a esas calles que en cincuenta años han aumentado la taquicardía del caos.
Manzanas, plátanos, mandarinas, sandías: su humor lo llevo impregnado en la marcha. Rodeado de industrias, la más cercana dedicada al shampoo, se levanta el edificio que guarda la memoria en movimiento, el tiempo hecho líneas de barrido, el espacio mutante de nuestra patria.
En una pantalla mi recuerdo de Ultra 7 destella, mientras Scooby Doo es aplastado por nuestro añoso programa, reproducido en una máquina dada de baja, reciclada y vuelta a la vida por un héroe. La democracia regresa cuando presiona rewind en este aparato descubierto, de circuitería expuesta y poco pudor electrónico: los 100 primeros días de Belaúnde tal como lo vieron mis padres, mientras yo dormía mis escasos dos años de gobierno militar.
Allí está su reino, el nuestro, aquel que algunos documentalistas peruanos ansían penetrar, el bunker de la memoria atacado por la humedad y el calor. El cancerbero lucha cada día rescatando del extravío una a una, las 11.000 cintas que componen su tesoro. Allí está solo, frente a la montaña desdeñada por generaciones de realizadores, de administradores de televisión, de gerentes en tránsito al olvido. Desgranar la montaña y quitarle a las semillas de la memoria el desdén y la desdicha compuesta de hongos, óxido, tierra y aún ceniza. Una función para la que el aparato estatal no lo contrató.
El sistema burocrático lo destinó a manejar y clasificar las toneladas de papel que genera un ente del estado. Pero no pudo contenerse al ver el estupro de la ignorancia en agravio de nuestra memoria audivisual. Rescató de todos los rincones las cintas que estorbaban el día a día de una prensa hecha de imágenes interesada solo en el pasado más reciente. Aún rescató películas históricas, films de telediarios que estaban a punto de ser incinerados. O recogió los restos de una quema inmunda ordenada por algún ingeniero con visión de futuro, y lisiado de historia.
El héroe está ahí, escuchando al Jilguero del Huascarán como muchos, pero viéndolo como solo puede verlo él, desde el master de una cinta 3/4 de Corazón Serrano.
Las palomas sobrevuelan nuestra memoria, que espera ser limpiada, vista, codificada, clasificada, etiquetada. Y por supuesto digitalizada. El reto es descomunal. La estación de rescate breve. El entusiasmo tropieza con la burocracia que aprendió del papel pero no dio el paso del multimedia.
Al fondo todos los videos y películas siguen esperando en silencio. Cuantas clases escolares y universitarias de historia peruana sin imágenes.
- "¿Qué fue lo que tumbó a Fujimori?" me pregunta.
Un VHS espera ser engreído con líquido removedor y masajeado por las máquinas que lo devuelvan a la vida. Es parte del archivo de prensa de finales de los noventa.
- Cuántas cosas más habrá aquí que puedan tumbar gobiernos.
El peligro se cierne, la mutilación, el manejo y control de la información.
Imágenes, hongos, óxido. La memoria siguió muriendo.
***
He aquí el documento que redactó el héroe de esta crónica. Héroe que conocí hoy y cuyo trabajo aprecio y que me duele. Me duele mucho que no haya más personal dedicado a la labor de rescate de nuestro patrimonio cultural audiovisual. Una suerte de María Reiche postmoderno, descifrando las impresiones magnéticas. El fragmento del documento que a continuación presentamos describe una realidad que poco ha cambiado para las cintas. El héroe, solito, ha llegado a clasificar y limpiar 1000 cintas en todos estos años, de las 11000 que componen nuestra memoria. Muchas de las preguntas que se hizo en aquel entonces fueron respondidas por entusiastas archiveros de todo el mundo. Sin embargo el texto no pierde vigencia. La situación actual del archivo solo podrá cambiar con un ambiente apropiado(sin esa mezcla maldita de calor extremo y humedad), con más personal de clasificación y limpieza, y con la digitalización de todas estas piezas audiovisuales para que pueden ser incorporadas a nuestro acervo cultural.
El documento completo puede verlo en:
My Worries, report from Peru. - Federación Internacional de Archivos de Televisión.
Año 2003
El acervo audiovisual
Materiales obsoletos y contenido histórico
Con el transcurrir del tiempo, los magnetoscopios iniciales de cintas de 2", luego los de 3/4, Betamax, etc., fueron siendo reemplazados por otros de mejores características técnicas quedando estos obsoletos y con ello los formatos de las cintas de vídeo inservibles al no haber con que reproducirlos, las que finalmente por desconocimiento fueron acumulándose en diversos lugares sin la debida protección.
No contamos con un ambiente técnicamente acondicionado para la preservación del material audiovisual desde los inicios de la televisión. Falta el conocimiento sobre el tratamiento técnico y respectiva valoración del material audiovisual como fuente de información inagotable ; en efecto, la memoria de acontecimientos sociales, culturales, políticos, religiosos y deportivos que constituyen el legado de nuestra sociedad y cultura a las futuras generaciones de mi país se encuentra en el material audiovisual que actualmente conservo en mis depósitos y que datan desde 1960 hasta 1990 aproximadamente en formatos de 2" y 3/4" en su mayoría.
Actualmente sólo el canal 05 PANTEL cuenta con el magnetoscopio o reproductor de cintas de 2" así como con algunas imágenes antiquísimas que ellos llaman archivo de oro.
Recuperación del material antiguo
En 1999 decidí recuperar todo el material audiovisual más antiguo, el cual se encontraba diseminado en diversos locales y en no muy favorables condiciones. Así logre agrupar alrededor de 11.000 cintas de vídeo. Como mi institución agrupa a dos empresas de radio, también pude localizar material en audio cuyos formatos son cintas de carrete abierto y discos de carbón (material mas antiguo). Las que datan desde 1950 aproximadamente, en especial las cintas de carrete abierto revierten importancia por que contienen los discursos de algunos presidentes o jefes de estado y otras que son radionovelas producidas y luego emitidas.
En busca de métodos de conservación
Una ves identificado, localizado, agrupado y realizado él diagnostico situacional de mi acervo audiovisual histórico aunado con los problemas de conservación y tratamiento técnico audiovisual actual en las áreas de Prensa, Videoteca y Discoteca, comprendí la magnitud del problema así como la imperiosa necesidad de iniciar las gestiones necesarias para enfrentar los problemas identificados, partiendo por la sensibilización y motivación en mis superiores.
Es así como a partir del año 2000 acudí a muchas instituciones en mi país relacionadas con la gestión documental y cultural a fin de poder recibir la orientación y capacitación necesaria para lograr implementar un archivo audiovisual, descubriendo para mi pesar que en mi país no se tiene mayor conocimiento sobre el proceso técnico y conservación en material audiovisual o si lo hubiera no se encuentra debidamente difundida.
En el año 2002 decido investigar por cuenta propia a través del Internet sobre el tratamiento técnico y conservación de materiales audiovisuales descubriendo que existían instituciones como el INA, la FIAT, AMIA, UNESCO, RTVE, SEP, etc. Inclusive en Latinoamérica se han realizado encuentros relacionados a los archivos audiovisuales así como Televisión Nacional de Chile mantiene una activa participación de la FIAT, igual México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina, etc. Y el Perú?. Traté de entablar comunicación a fin de poder consultar y lograr el apoyo hasta la implementación del archivo audiovisual del IRTP.
Así logre establecer comunicación con el profesor Ray Edmonson quién muy gentilmente retransmitió mi correo al señor Cristiano Dimitreu de la UNESCO, logrando recibir el texto "Filosofía de los archivos audiovisuales" y un CD de Salvaguardia del Patrimonio Documental del Mundo ; también al señor Ross Harvey (Charles Stuart University de Australia) me envió los formatos para seguir estudios a distancia pero que lamentablemente no pude inscribirme por falta de dinero, en el Perú la labor del archivero no es bien reconocida y remunerada, siendo un factor que limita pero no excluye cuando existe ingenio, creatividad así como las ganas de superación para un buen desarrollo de la profesión.
Finalmente recibí hace poco la tarjeta personal y de Navidad así como una carta en la cual se me invita a la conferencia en septiembre de este año en Bruselas de parte del señor Emmanuel Hoog, gesto del cual me encuentro muy emocionado, deseoso de asistir y aprender.
Actualmente no cuento con material bibliográfico textual ni audiovisual (videos) que me permitan conocer sobre el tratamiento técnico y la profesión del archivero audiovisual salvo la recibida por la UNESCO así como las notas que se encuentran en las paginas web, por ello mi inquietud y el deseo de aprender más sobre los archivos audiovisuales lo cual permitirá continuar con la implementación del archivo audiovisual en el IRTP.
Problemas y preguntas
Estos son algunos de los problemas que atraviesa mi archivo y que me urgen solucionar :
* Nuestro local de archivo central se encuentra en una zona industrial y no cuenta con un ambiente técnicamente implementado para conservar el acervo audiovisual
* Los equipos reguladores de temperatura y medio ambiente son insuficientes y no funcionan
* Sobre el material audiovisual que generan las áreas de Televisión, Radio y Prensa, no se aplica el tratamiento técnico audiovisual
* Reutilizamos en algunos casos las cintas de vídeo
* Los criterios de selección documental internacionales en audiovisuales no son aplicados
* Nuestro personal de archivo no cuenta con capacitación especializada para el tratamiento del material audiovisual
* Nuestro material audiovisual histórico viene deteriorándose por factores ambientales como son la humedad relativa y temperatura, así como he podido observar la presencia de hongos en algunas cintas corriendo el peligro de perderse definitivamente la información contenidas en las cintas de 2" y 3/4"
* Aún no contamos con un sistema informático que pueda administrar y servir la documentación audiovisual
* El Perú no cuenta con una legislación relacionada a los archivos audiovisuales que regulen la generación, uso y administración de los materiales audiovisuales
* No contamos con los magnetoscopios de 2", tampoco con los implementos necesarios que puedan permitir realizar un trabajo de restauración sobre este soporte así como sus características técnicas.
Las preguntas son las siguientes :
Condiciones ambientales de conservación
* ¿Cuáles son las características técnicas de construcción que debe tener un archivo audiovisual y en que zona (urbana, industrial, residencial, otros) debe estar ubicada ?
* ¿Que características deben tener las cajas donde se conservan las cintas de vídeo ?
* ¿Cómo y con qué debo de realizar la limpieza en mi depósito de archivo audiovisual ?
* ¿Cuáles son las medidas preservativas y de seguridad en los ambientes donde se genera y conserva documentación audiovisual ?
* ¿Cuál es la variación de temperatura y humedad relativa recomendables para los depósitos de archivo ?
* ¿La iluminación artificial debe contar con algún tipo de protector ?
Equipamiento técnico
* ¿Que tipo de equipamiento debe contar un archivo audiovisual y de que características ?
Salvaguardia de la cintas video
* ¿Con qué instrumentos y elementos químicos debo de limpiar las cintas de vídeo de 2" y 3/4, como debo realizar esta actividad ?
* ¿Cuáles son las normas de cuidado en el uso de las cintas de vídeo ?
* Una vez limpiada las cintas de 2" y 3/4 ¿estas se encuentran aptas para su reproducción ?
* ¿Cómo debo conservar las cintas de vídeo recientes ?
* ¿Cómo sistematizar la producción audiovisual y si es conveniente conservarlo reemplazando por un medio digital al formato de vídeo ?
Selección
* ¿Cuáles son los criterios de selección audiovisual ?
Tratamiento documental
* ¿Cómo realizo la Calificación del material audiovisual ?
* ¿Cómo realizo la Clasificación del material audiovisual, con que criterios, principios, normas, reglas, etc. Existe alguna norma estándar internacional ?
* ¿La Catalogación como la realizo. Mediante formularios, en que momento debo realizar este proceso ?
* ¿La indexación como debo de realizarla ?
* ¿Cómo realizo la descripción de una imagen y el contenido de un vídeo ?
* ¿Cuántas reglas de descripción existen y como desarrollarlas ?
* ¿Existe una terminología y Thesaurus en los archivos audiovisuales ?
Finalmente ...
... espero no haber sido tan extenso pero son muchas mis interrogantes. Tengo tres inquietudes :
* En el Perú con el grupo de investigación que conformé hemos desarrollado un temario el cual será expuesto en un Seminario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos www.unmsm.edu.pe durante la cuarta semana de Marzo del 2003. El título del temario es Introducción al estudio de los Archivos Audiovisuales en el Perú como producto de la información recibida y recopilada a través de la web la cual difundiremos en este seminario. Somos consientes que iniciamos con ello en el Perú el estudio por esta apasionante disciplina la cual mejoraremos con el tiempo, contando con su valioso apoyo
* Los archivos audiovisuales si los relacionamos con la archivistica encontramos un punto en común y otro en discordia : mientras que en archivistica se consideran los principios de orden original y procedencia, estos no se cumplen en los archivos audiovisuales luego de generado el documento. Un punto que esta muy bien definido es la concepción de los materiales audiovisuales como "documento" tan igual que el elemento tratado por la archivistica, pero solo hasta allí por que una característica del documento archivistico es que son "unicos e originales" mientras que los materiales audiovisuales pierden esas características. Entonces no podríamos afirmar fehacientemente que los materiales audiovisuales son documentos archivisticos.
* Los bibliotecólogos en mi país vienen relacionando mucho a los materiales audiovisuales con sus principios, debido a que si pueden formar colecciones y pueden ser catalogados, es allí donde encuentran la relación con la bibliotecología. Como observará son posiciones entre archivistas Y bibliotecologos que ya se vienen desarrollando en el Perú y que en Marzo trataremos en el Seminario que le mencioné. A mi entender los archivos audiovisuales es una novel disciplina en plena formación y que se viene desarrollando que combina de ambas profesiones. Debido a que laboro en un canal de televisión, mi punto de vista es mas objetivo.
Marco Antonio Jamanca Shuan
Lima, 6 de Febrero del 2003
Relacionado
En el blog de Fabber: Arqueología audiovisual
Manzanas, plátanos, mandarinas, sandías: su humor lo llevo impregnado en la marcha. Rodeado de industrias, la más cercana dedicada al shampoo, se levanta el edificio que guarda la memoria en movimiento, el tiempo hecho líneas de barrido, el espacio mutante de nuestra patria.
En una pantalla mi recuerdo de Ultra 7 destella, mientras Scooby Doo es aplastado por nuestro añoso programa, reproducido en una máquina dada de baja, reciclada y vuelta a la vida por un héroe. La democracia regresa cuando presiona rewind en este aparato descubierto, de circuitería expuesta y poco pudor electrónico: los 100 primeros días de Belaúnde tal como lo vieron mis padres, mientras yo dormía mis escasos dos años de gobierno militar.
Allí está su reino, el nuestro, aquel que algunos documentalistas peruanos ansían penetrar, el bunker de la memoria atacado por la humedad y el calor. El cancerbero lucha cada día rescatando del extravío una a una, las 11.000 cintas que componen su tesoro. Allí está solo, frente a la montaña desdeñada por generaciones de realizadores, de administradores de televisión, de gerentes en tránsito al olvido. Desgranar la montaña y quitarle a las semillas de la memoria el desdén y la desdicha compuesta de hongos, óxido, tierra y aún ceniza. Una función para la que el aparato estatal no lo contrató.
El sistema burocrático lo destinó a manejar y clasificar las toneladas de papel que genera un ente del estado. Pero no pudo contenerse al ver el estupro de la ignorancia en agravio de nuestra memoria audivisual. Rescató de todos los rincones las cintas que estorbaban el día a día de una prensa hecha de imágenes interesada solo en el pasado más reciente. Aún rescató películas históricas, films de telediarios que estaban a punto de ser incinerados. O recogió los restos de una quema inmunda ordenada por algún ingeniero con visión de futuro, y lisiado de historia.
El héroe está ahí, escuchando al Jilguero del Huascarán como muchos, pero viéndolo como solo puede verlo él, desde el master de una cinta 3/4 de Corazón Serrano.
Las palomas sobrevuelan nuestra memoria, que espera ser limpiada, vista, codificada, clasificada, etiquetada. Y por supuesto digitalizada. El reto es descomunal. La estación de rescate breve. El entusiasmo tropieza con la burocracia que aprendió del papel pero no dio el paso del multimedia.
Al fondo todos los videos y películas siguen esperando en silencio. Cuantas clases escolares y universitarias de historia peruana sin imágenes.
- "¿Qué fue lo que tumbó a Fujimori?" me pregunta.
Un VHS espera ser engreído con líquido removedor y masajeado por las máquinas que lo devuelvan a la vida. Es parte del archivo de prensa de finales de los noventa.
- Cuántas cosas más habrá aquí que puedan tumbar gobiernos.
El peligro se cierne, la mutilación, el manejo y control de la información.
Imágenes, hongos, óxido. La memoria siguió muriendo.
***
He aquí el documento que redactó el héroe de esta crónica. Héroe que conocí hoy y cuyo trabajo aprecio y que me duele. Me duele mucho que no haya más personal dedicado a la labor de rescate de nuestro patrimonio cultural audiovisual. Una suerte de María Reiche postmoderno, descifrando las impresiones magnéticas. El fragmento del documento que a continuación presentamos describe una realidad que poco ha cambiado para las cintas. El héroe, solito, ha llegado a clasificar y limpiar 1000 cintas en todos estos años, de las 11000 que componen nuestra memoria. Muchas de las preguntas que se hizo en aquel entonces fueron respondidas por entusiastas archiveros de todo el mundo. Sin embargo el texto no pierde vigencia. La situación actual del archivo solo podrá cambiar con un ambiente apropiado(sin esa mezcla maldita de calor extremo y humedad), con más personal de clasificación y limpieza, y con la digitalización de todas estas piezas audiovisuales para que pueden ser incorporadas a nuestro acervo cultural.
El documento completo puede verlo en:
My Worries, report from Peru. - Federación Internacional de Archivos de Televisión.
Año 2003
El acervo audiovisual
Materiales obsoletos y contenido histórico
Con el transcurrir del tiempo, los magnetoscopios iniciales de cintas de 2", luego los de 3/4, Betamax, etc., fueron siendo reemplazados por otros de mejores características técnicas quedando estos obsoletos y con ello los formatos de las cintas de vídeo inservibles al no haber con que reproducirlos, las que finalmente por desconocimiento fueron acumulándose en diversos lugares sin la debida protección.
No contamos con un ambiente técnicamente acondicionado para la preservación del material audiovisual desde los inicios de la televisión. Falta el conocimiento sobre el tratamiento técnico y respectiva valoración del material audiovisual como fuente de información inagotable ; en efecto, la memoria de acontecimientos sociales, culturales, políticos, religiosos y deportivos que constituyen el legado de nuestra sociedad y cultura a las futuras generaciones de mi país se encuentra en el material audiovisual que actualmente conservo en mis depósitos y que datan desde 1960 hasta 1990 aproximadamente en formatos de 2" y 3/4" en su mayoría.
Actualmente sólo el canal 05 PANTEL cuenta con el magnetoscopio o reproductor de cintas de 2" así como con algunas imágenes antiquísimas que ellos llaman archivo de oro.
Recuperación del material antiguo
En 1999 decidí recuperar todo el material audiovisual más antiguo, el cual se encontraba diseminado en diversos locales y en no muy favorables condiciones. Así logre agrupar alrededor de 11.000 cintas de vídeo. Como mi institución agrupa a dos empresas de radio, también pude localizar material en audio cuyos formatos son cintas de carrete abierto y discos de carbón (material mas antiguo). Las que datan desde 1950 aproximadamente, en especial las cintas de carrete abierto revierten importancia por que contienen los discursos de algunos presidentes o jefes de estado y otras que son radionovelas producidas y luego emitidas.
En busca de métodos de conservación
Una ves identificado, localizado, agrupado y realizado él diagnostico situacional de mi acervo audiovisual histórico aunado con los problemas de conservación y tratamiento técnico audiovisual actual en las áreas de Prensa, Videoteca y Discoteca, comprendí la magnitud del problema así como la imperiosa necesidad de iniciar las gestiones necesarias para enfrentar los problemas identificados, partiendo por la sensibilización y motivación en mis superiores.
Es así como a partir del año 2000 acudí a muchas instituciones en mi país relacionadas con la gestión documental y cultural a fin de poder recibir la orientación y capacitación necesaria para lograr implementar un archivo audiovisual, descubriendo para mi pesar que en mi país no se tiene mayor conocimiento sobre el proceso técnico y conservación en material audiovisual o si lo hubiera no se encuentra debidamente difundida.
En el año 2002 decido investigar por cuenta propia a través del Internet sobre el tratamiento técnico y conservación de materiales audiovisuales descubriendo que existían instituciones como el INA, la FIAT, AMIA, UNESCO, RTVE, SEP, etc. Inclusive en Latinoamérica se han realizado encuentros relacionados a los archivos audiovisuales así como Televisión Nacional de Chile mantiene una activa participación de la FIAT, igual México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina, etc. Y el Perú?. Traté de entablar comunicación a fin de poder consultar y lograr el apoyo hasta la implementación del archivo audiovisual del IRTP.
Así logre establecer comunicación con el profesor Ray Edmonson quién muy gentilmente retransmitió mi correo al señor Cristiano Dimitreu de la UNESCO, logrando recibir el texto "Filosofía de los archivos audiovisuales" y un CD de Salvaguardia del Patrimonio Documental del Mundo ; también al señor Ross Harvey (Charles Stuart University de Australia) me envió los formatos para seguir estudios a distancia pero que lamentablemente no pude inscribirme por falta de dinero, en el Perú la labor del archivero no es bien reconocida y remunerada, siendo un factor que limita pero no excluye cuando existe ingenio, creatividad así como las ganas de superación para un buen desarrollo de la profesión.
Finalmente recibí hace poco la tarjeta personal y de Navidad así como una carta en la cual se me invita a la conferencia en septiembre de este año en Bruselas de parte del señor Emmanuel Hoog, gesto del cual me encuentro muy emocionado, deseoso de asistir y aprender.
Actualmente no cuento con material bibliográfico textual ni audiovisual (videos) que me permitan conocer sobre el tratamiento técnico y la profesión del archivero audiovisual salvo la recibida por la UNESCO así como las notas que se encuentran en las paginas web, por ello mi inquietud y el deseo de aprender más sobre los archivos audiovisuales lo cual permitirá continuar con la implementación del archivo audiovisual en el IRTP.
Problemas y preguntas
Estos son algunos de los problemas que atraviesa mi archivo y que me urgen solucionar :
* Nuestro local de archivo central se encuentra en una zona industrial y no cuenta con un ambiente técnicamente implementado para conservar el acervo audiovisual
* Los equipos reguladores de temperatura y medio ambiente son insuficientes y no funcionan
* Sobre el material audiovisual que generan las áreas de Televisión, Radio y Prensa, no se aplica el tratamiento técnico audiovisual
* Reutilizamos en algunos casos las cintas de vídeo
* Los criterios de selección documental internacionales en audiovisuales no son aplicados
* Nuestro personal de archivo no cuenta con capacitación especializada para el tratamiento del material audiovisual
* Nuestro material audiovisual histórico viene deteriorándose por factores ambientales como son la humedad relativa y temperatura, así como he podido observar la presencia de hongos en algunas cintas corriendo el peligro de perderse definitivamente la información contenidas en las cintas de 2" y 3/4"
* Aún no contamos con un sistema informático que pueda administrar y servir la documentación audiovisual
* El Perú no cuenta con una legislación relacionada a los archivos audiovisuales que regulen la generación, uso y administración de los materiales audiovisuales
* No contamos con los magnetoscopios de 2", tampoco con los implementos necesarios que puedan permitir realizar un trabajo de restauración sobre este soporte así como sus características técnicas.
Las preguntas son las siguientes :
Condiciones ambientales de conservación
* ¿Cuáles son las características técnicas de construcción que debe tener un archivo audiovisual y en que zona (urbana, industrial, residencial, otros) debe estar ubicada ?
* ¿Que características deben tener las cajas donde se conservan las cintas de vídeo ?
* ¿Cómo y con qué debo de realizar la limpieza en mi depósito de archivo audiovisual ?
* ¿Cuáles son las medidas preservativas y de seguridad en los ambientes donde se genera y conserva documentación audiovisual ?
* ¿Cuál es la variación de temperatura y humedad relativa recomendables para los depósitos de archivo ?
* ¿La iluminación artificial debe contar con algún tipo de protector ?
Equipamiento técnico
* ¿Que tipo de equipamiento debe contar un archivo audiovisual y de que características ?
Salvaguardia de la cintas video
* ¿Con qué instrumentos y elementos químicos debo de limpiar las cintas de vídeo de 2" y 3/4, como debo realizar esta actividad ?
* ¿Cuáles son las normas de cuidado en el uso de las cintas de vídeo ?
* Una vez limpiada las cintas de 2" y 3/4 ¿estas se encuentran aptas para su reproducción ?
* ¿Cómo debo conservar las cintas de vídeo recientes ?
* ¿Cómo sistematizar la producción audiovisual y si es conveniente conservarlo reemplazando por un medio digital al formato de vídeo ?
Selección
* ¿Cuáles son los criterios de selección audiovisual ?
Tratamiento documental
* ¿Cómo realizo la Calificación del material audiovisual ?
* ¿Cómo realizo la Clasificación del material audiovisual, con que criterios, principios, normas, reglas, etc. Existe alguna norma estándar internacional ?
* ¿La Catalogación como la realizo. Mediante formularios, en que momento debo realizar este proceso ?
* ¿La indexación como debo de realizarla ?
* ¿Cómo realizo la descripción de una imagen y el contenido de un vídeo ?
* ¿Cuántas reglas de descripción existen y como desarrollarlas ?
* ¿Existe una terminología y Thesaurus en los archivos audiovisuales ?
Finalmente ...
... espero no haber sido tan extenso pero son muchas mis interrogantes. Tengo tres inquietudes :
* En el Perú con el grupo de investigación que conformé hemos desarrollado un temario el cual será expuesto en un Seminario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos www.unmsm.edu.pe durante la cuarta semana de Marzo del 2003. El título del temario es Introducción al estudio de los Archivos Audiovisuales en el Perú como producto de la información recibida y recopilada a través de la web la cual difundiremos en este seminario. Somos consientes que iniciamos con ello en el Perú el estudio por esta apasionante disciplina la cual mejoraremos con el tiempo, contando con su valioso apoyo
* Los archivos audiovisuales si los relacionamos con la archivistica encontramos un punto en común y otro en discordia : mientras que en archivistica se consideran los principios de orden original y procedencia, estos no se cumplen en los archivos audiovisuales luego de generado el documento. Un punto que esta muy bien definido es la concepción de los materiales audiovisuales como "documento" tan igual que el elemento tratado por la archivistica, pero solo hasta allí por que una característica del documento archivistico es que son "unicos e originales" mientras que los materiales audiovisuales pierden esas características. Entonces no podríamos afirmar fehacientemente que los materiales audiovisuales son documentos archivisticos.
* Los bibliotecólogos en mi país vienen relacionando mucho a los materiales audiovisuales con sus principios, debido a que si pueden formar colecciones y pueden ser catalogados, es allí donde encuentran la relación con la bibliotecología. Como observará son posiciones entre archivistas Y bibliotecologos que ya se vienen desarrollando en el Perú y que en Marzo trataremos en el Seminario que le mencioné. A mi entender los archivos audiovisuales es una novel disciplina en plena formación y que se viene desarrollando que combina de ambas profesiones. Debido a que laboro en un canal de televisión, mi punto de vista es mas objetivo.
Marco Antonio Jamanca Shuan
Lima, 6 de Febrero del 2003
Relacionado
En el blog de Fabber: Arqueología audiovisual
Etiquetas:
archivo,
audiovisual,
canal 7,
canales de televisión,
documental,
historia,
irtp,
memoria,
patrimonio cultural,
perú,
peruana,
tvperu
jueves, diciembre 20, 2007
"En ese libro de la Universidad Católica, yo solo vi la realidad andina manipulada en nombre de convicciones socialistas o guevaristas"
En el blog la cinefilia no es patriota se ha publicado una entrevista a Paul Ardeen, quien participó en las conferencias sobre la imagen como parte del Festival de Fotografía Mirafoto
Los riesgos de la imagen, entrevista con Paul Ardeen.
un fragmento aquí, pasen al blog de la cinefilia...
Si deseamos definir, entonces, la verdad de una fotografía, ¿cuál sería un método válido?
Resulta imposible aprehender algo así como “la verdad de la imagen fotográfica”; ésta no es más que un punto de vista “óptico”, algo así como un punto de vista al cuadrado, que ni siquiera puede soñar con transmitir la verdad. La fotografía depende de clichés, se alimenta de prejuicios; voy a ofrecerles un ejemplo. Una fotógrafa de la Escuela de Arles me invitó a verla trabajar; su proyecto era la vida del campo. ¿Y en qué se fijó, esa fotógrafa? Pues, en gente que cocinaba, en personas que trabajaban, en individuos que dormían en casas pobres. Algo de verdad habrá habido en sus imágenes, ¿no?, pues, a fin de cuentas, los campesinos cocinan, trabajan y duermen en casas pobres; pero esas imágenes correspondían, sobre todo, a cierta concepción de la vida campesina que ella, la fotógrafa, tenía en la cabeza antes de hallarse sobre el terreno mismo; es decir, no hizo más que prolongar, que plasmar, sus prejuicios.
Otro ejemplo, éste, más cercano a ustedes. Hace un par de días —estuve por allí, dictando una charla—, un profesor de la Universidad Católica me regaló un libro bastante grueso; no lo tengo conmigo, lástima, se los hubiera mostrado; ese libro compila la producción de los talleres de fotografía de la Universidad Católica, en algo así como una década de trabajo. Pues bien, discúlpenme, no quiero ser agresivo ni maleducado, pero ese libro me pareció espantoso. Los alumnos, los participantes de esos talleres, habían recibido la tarea de fotografiar “a la gente del Perú”, habían viajado a los Andes. Yo no vi más que fotografía argéntea, en blanco y negro. ¿Y por qué no en color?, me pregunté, de inmediato… Todos los alumnos habían utilizado filtros, en el momento de las tomas, y todas las imágenes habían sido retocadas, siempre, en el positivado, con la finalidad “estética” de ennegrecer el cielo y de resaltar las nubes; y, como por obra y gracia de la casualidad, la gente se mostraba en grupo —y, por lo tanto, la idea de comunidad quedaba exaltada—; y la gente del Ande siempre eran mostrados muy pulcramente, muy limpios (sic). En resumen, un cliché del pueblo unido, comunitario en su miseria. En ese libro de la Universidad Católica, yo solo vi la realidad andina manipulada en nombre de convicciones socialistas o guevaristas.
A su juicio, ¿esas imágenes buscaron la verdad, pero no la encontraron? ¿Se animaría a esbozar una diferencia teórica entre “verdad y veracidad” de la imagen?
La fotografía no es más que un encuadre y no tiene nada que ver con la verdad. Si capturásemos la entrada de este hotel, por ejemplo, el espectador no sabría qué hay al costado, ni qué hay arriba (tal vez ni siquiera se percatase de que estamos en un hotel). Acaso una imagen móvil se acerque más a la veracidad —vale decir, a la imitación de la realidad—, porque la cámara puede desplazarse, y el sonido puede ser agregado; pero, como fuera, en cualquier imagen siempre faltarán el olor, la temperatura. Que un creador de imágenes, a inicios del siglo XXI, continúe empeñado en reproducir la realidad, por favor, eso carece de sentido. Acabo de ver la exposición “Mirafoto”; me pareció muy mala, malísima. No les estoy diciendo que, en Europa, las cosas sean mejores: la semana pasada vi Paris-Photo, y me pareció igual de mala, la misma farsa. La crisis no es Mirafoto, la crisis no es el “mes de la fotografía en París”; la crisis es la fotografía en sí misma, que se siga diciendo que una imagen puede hablar por el mundo, cuando, por definición, se halla impedida de hacerlo. Salvo que sea utilizada como una mera herramienta, además, bastante limitada, a la manera de un pincel —salvo que tenga una finalidad artística—, la fotografía no tiene razón de existir. Una imagen artística no me incomoda, no me ofende; nunca una fotografía artística ha intentado “ser” la realidad, sino una alegoría. La crisis, pues, yace en el mito de la fotografía como documental. Ese mito estuvo vivo y tuvo vigencia, en la época de Robert Capa, pero, incluso entonces, se recibían las imágenes como visiones parciales del mundo, visiones particulares, rápidas, fugitivas y falsas. Sí, en efecto, ha habido un mito de la fotografía. Pero, ahora, ni siquiera queda eso; ahora, sólo hay festivales, muchos festivales, que no sirven para nada y que deberían ser suprimidos.
Los riesgos de la imagen, entrevista con Paul Ardeen.
un fragmento aquí, pasen al blog de la cinefilia...
Si deseamos definir, entonces, la verdad de una fotografía, ¿cuál sería un método válido?
Resulta imposible aprehender algo así como “la verdad de la imagen fotográfica”; ésta no es más que un punto de vista “óptico”, algo así como un punto de vista al cuadrado, que ni siquiera puede soñar con transmitir la verdad. La fotografía depende de clichés, se alimenta de prejuicios; voy a ofrecerles un ejemplo. Una fotógrafa de la Escuela de Arles me invitó a verla trabajar; su proyecto era la vida del campo. ¿Y en qué se fijó, esa fotógrafa? Pues, en gente que cocinaba, en personas que trabajaban, en individuos que dormían en casas pobres. Algo de verdad habrá habido en sus imágenes, ¿no?, pues, a fin de cuentas, los campesinos cocinan, trabajan y duermen en casas pobres; pero esas imágenes correspondían, sobre todo, a cierta concepción de la vida campesina que ella, la fotógrafa, tenía en la cabeza antes de hallarse sobre el terreno mismo; es decir, no hizo más que prolongar, que plasmar, sus prejuicios.
Otro ejemplo, éste, más cercano a ustedes. Hace un par de días —estuve por allí, dictando una charla—, un profesor de la Universidad Católica me regaló un libro bastante grueso; no lo tengo conmigo, lástima, se los hubiera mostrado; ese libro compila la producción de los talleres de fotografía de la Universidad Católica, en algo así como una década de trabajo. Pues bien, discúlpenme, no quiero ser agresivo ni maleducado, pero ese libro me pareció espantoso. Los alumnos, los participantes de esos talleres, habían recibido la tarea de fotografiar “a la gente del Perú”, habían viajado a los Andes. Yo no vi más que fotografía argéntea, en blanco y negro. ¿Y por qué no en color?, me pregunté, de inmediato… Todos los alumnos habían utilizado filtros, en el momento de las tomas, y todas las imágenes habían sido retocadas, siempre, en el positivado, con la finalidad “estética” de ennegrecer el cielo y de resaltar las nubes; y, como por obra y gracia de la casualidad, la gente se mostraba en grupo —y, por lo tanto, la idea de comunidad quedaba exaltada—; y la gente del Ande siempre eran mostrados muy pulcramente, muy limpios (sic). En resumen, un cliché del pueblo unido, comunitario en su miseria. En ese libro de la Universidad Católica, yo solo vi la realidad andina manipulada en nombre de convicciones socialistas o guevaristas.
A su juicio, ¿esas imágenes buscaron la verdad, pero no la encontraron? ¿Se animaría a esbozar una diferencia teórica entre “verdad y veracidad” de la imagen?
La fotografía no es más que un encuadre y no tiene nada que ver con la verdad. Si capturásemos la entrada de este hotel, por ejemplo, el espectador no sabría qué hay al costado, ni qué hay arriba (tal vez ni siquiera se percatase de que estamos en un hotel). Acaso una imagen móvil se acerque más a la veracidad —vale decir, a la imitación de la realidad—, porque la cámara puede desplazarse, y el sonido puede ser agregado; pero, como fuera, en cualquier imagen siempre faltarán el olor, la temperatura. Que un creador de imágenes, a inicios del siglo XXI, continúe empeñado en reproducir la realidad, por favor, eso carece de sentido. Acabo de ver la exposición “Mirafoto”; me pareció muy mala, malísima. No les estoy diciendo que, en Europa, las cosas sean mejores: la semana pasada vi Paris-Photo, y me pareció igual de mala, la misma farsa. La crisis no es Mirafoto, la crisis no es el “mes de la fotografía en París”; la crisis es la fotografía en sí misma, que se siga diciendo que una imagen puede hablar por el mundo, cuando, por definición, se halla impedida de hacerlo. Salvo que sea utilizada como una mera herramienta, además, bastante limitada, a la manera de un pincel —salvo que tenga una finalidad artística—, la fotografía no tiene razón de existir. Una imagen artística no me incomoda, no me ofende; nunca una fotografía artística ha intentado “ser” la realidad, sino una alegoría. La crisis, pues, yace en el mito de la fotografía como documental. Ese mito estuvo vivo y tuvo vigencia, en la época de Robert Capa, pero, incluso entonces, se recibían las imágenes como visiones parciales del mundo, visiones particulares, rápidas, fugitivas y falsas. Sí, en efecto, ha habido un mito de la fotografía. Pero, ahora, ni siquiera queda eso; ahora, sólo hay festivales, muchos festivales, que no sirven para nada y que deberían ser suprimidos.
jueves, diciembre 06, 2007
lunes, diciembre 03, 2007
260 000 OLPCs para PERU
Ya no entiendo... recuerdo que leía en el blog de Eduardo Villanueva que se comprarían 40 000 máquinas para escolares este año, y posiblemente 250 000 el 2008 . Sin embargo hoy ha aparecido en Cnet news.com:
Peru signs up for 260,000 OLPC laptops
One month after the One Laptop Per Child charity went into mass production with its $188 laptop, the Peruvian government has signed a contract to purchase 260,000 units. Nicholas Negroponte, an MIT professor and founder of the project, announced the deal on Saturday.
A ver ese contratito... ¿quién firmó?
Peru signs up for 260,000 OLPC laptops
One month after the One Laptop Per Child charity went into mass production with its $188 laptop, the Peruvian government has signed a contract to purchase 260,000 units. Nicholas Negroponte, an MIT professor and founder of the project, announced the deal on Saturday.
A ver ese contratito... ¿quién firmó?
martes, noviembre 13, 2007
Video: Hurgando las quinuidades de la realidad
Mañana se presenta un recetario de quinua, auspiciado por el movimiento Manuela Ramos. Nosotros vamos cocinando un informe sobre la quinua... hoy estuvimos con berenjena en un hueco señorial con Maritza Vera e Isabel Alvarez...
domingo, noviembre 04, 2007
Hotspot descubierto en casa
Así sin querer queriendo estuve sentado no sé por cuanto tiempo en un hotspot doblemente hot.. un lugar donde se concentraban dos señales de internet inalámbricas, que venían de quien sabe donde.
Prendí una laptop nueva que tenía tarjeta wireless, como casi todas las que hacen ahora, y derrepente el ícono de la antenita comenzó a vibrar. Ya me disponía a enchufarle mi anticuado cable de red...y pin agarró una conexión al vuelo. ¿¿¿Eh??? ¿Aquí? Siempre supuse que los vecinos que colindan con esta habitación eran de una generación bastante anterior a Arpanet.. sin embargo de allí parecía provenir... de la naftalina y el aroma a flores frescas.
¿Por cuanto tiempo? Aguanta... pero todavía no le he habilitado el firewall me dije.. ya estaba conectada a la red sin querer. Sin antivirus, sin firewall, la promiscua de la máquina estaba desnuda ante las ondas de alta frecuencia. Y ahora cómo le apago el asunto... click y otro click más... desconectada. Vaya caprichosa, habilité el firewall del windows vista, y empecé a trasladar a mi estimado Zonealarm de la matriz, la vieja y sólida (y cableada) máquina familiar hacia la cámara (que uso como memoria USB) y de ahi a la recién estrenada laptop.
Instalar al vuelo... y mientras instalaba... otra vez la antenita comenzaba a buscar red... vaya, le encanta el popular in out in out de datos.
De inmediato meterle el Avast también, y botar el norton preinstalado que empezaba a suplicar por un registro de pago.
Nivel de señal: pobre. Ah no, parece que la señal debe estar viniendo de más lejos. Así que mejor le meto el cable. Zank. Y que actualice todos sus drivers. (Estoy pensando meterle Ubuntu... pero no es mia..)
Ahora sí está en familia, la máquina en un entorno seguro, todas sus compañeras aparatosas chekeadazas diariamente, antivirus actualizados, firewalls activados, malwares desplazados. Y sin infecciones desde hace más de 2 años. (ya habría que cambiarlas por cierto, al menos una al borde de la obsolencia)
Por la noche me animé a probar nuevamente de ese éter binario que circulaba por mi casa desde hace quién sabe hace cuantos meses.
Desconecté el cable, medianoche ya...y apareció otra conexión... se estaba enlazando a un tal Belkin Traveler.

Vaya que se amarró con fuerza. Esa conexión tenía el doble de caudal de datos que la de cobre mia. Los videos de youtube cargaban fluidos, y no había que hacerle ninguna pausa... media hora con esa maravilla - Nivel de señal: excelente 100%
¿Donde está ese puquio de datos cristalinos? ¿De dónde me llueve torrencialmente la frecuencia elemento?
Lo dejo ahí. Hoy está laptop regresará a su dueña, y yo dormiré envuelto en alta frecuencia para la que no tengo protocolo biológico de conexión.
Relacionado
Hotspots en Perú
Prendí una laptop nueva que tenía tarjeta wireless, como casi todas las que hacen ahora, y derrepente el ícono de la antenita comenzó a vibrar. Ya me disponía a enchufarle mi anticuado cable de red...y pin agarró una conexión al vuelo. ¿¿¿Eh??? ¿Aquí? Siempre supuse que los vecinos que colindan con esta habitación eran de una generación bastante anterior a Arpanet.. sin embargo de allí parecía provenir... de la naftalina y el aroma a flores frescas.
¿Por cuanto tiempo? Aguanta... pero todavía no le he habilitado el firewall me dije.. ya estaba conectada a la red sin querer. Sin antivirus, sin firewall, la promiscua de la máquina estaba desnuda ante las ondas de alta frecuencia. Y ahora cómo le apago el asunto... click y otro click más... desconectada. Vaya caprichosa, habilité el firewall del windows vista, y empecé a trasladar a mi estimado Zonealarm de la matriz, la vieja y sólida (y cableada) máquina familiar hacia la cámara (que uso como memoria USB) y de ahi a la recién estrenada laptop.
Instalar al vuelo... y mientras instalaba... otra vez la antenita comenzaba a buscar red... vaya, le encanta el popular in out in out de datos.
De inmediato meterle el Avast también, y botar el norton preinstalado que empezaba a suplicar por un registro de pago.
Nivel de señal: pobre. Ah no, parece que la señal debe estar viniendo de más lejos. Así que mejor le meto el cable. Zank. Y que actualice todos sus drivers. (Estoy pensando meterle Ubuntu... pero no es mia..)
Ahora sí está en familia, la máquina en un entorno seguro, todas sus compañeras aparatosas chekeadazas diariamente, antivirus actualizados, firewalls activados, malwares desplazados. Y sin infecciones desde hace más de 2 años. (ya habría que cambiarlas por cierto, al menos una al borde de la obsolencia)
Por la noche me animé a probar nuevamente de ese éter binario que circulaba por mi casa desde hace quién sabe hace cuantos meses.
Desconecté el cable, medianoche ya...y apareció otra conexión... se estaba enlazando a un tal Belkin Traveler.

Vaya que se amarró con fuerza. Esa conexión tenía el doble de caudal de datos que la de cobre mia. Los videos de youtube cargaban fluidos, y no había que hacerle ninguna pausa... media hora con esa maravilla - Nivel de señal: excelente 100%
¿Donde está ese puquio de datos cristalinos? ¿De dónde me llueve torrencialmente la frecuencia elemento?
Lo dejo ahí. Hoy está laptop regresará a su dueña, y yo dormiré envuelto en alta frecuencia para la que no tengo protocolo biológico de conexión.
Relacionado
Hotspots en Perú
martes, octubre 23, 2007
¿Qué hace el BBVA en el sticker del censo estatal?
¿Pudo haber sido Brahma?
¿La tarjeta Bonus?

Foto: Gustavo Picón
¿Teleticket, Wong y metro, Cosas y UVK?
Hace poco leía en las noticias que había gente que no devolvía las actas censales por sus diez esperados solcitos.
¿Y si una empresa privada ofrecía 15 solcitos a los encuestadores, se podía llevar todos los datos personales que están en casa de los inconformes y armar su base de datos?
¿Se le transferirá al BBVA algún dato personal extraído de este censo? ¿Porque luce mi casa PUBLICIDAD DEL Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - Banco Continental?
¿Quién ha auditado la seguridad de la gran base de datos con nombres y apellidos de todos los peruanos (y además pertenencias) ?
¿Microsoft tendrá en un futuro el acceso a nuestro registro de identidad como en Chile?
Todos hablan del SIS pero nadie habla del BBVA. ¿Cómo ganó la posibilidad de pegarse en las casas de más de veintimuchos millones de peruanos?
¿La tarjeta Bonus?

Foto: Gustavo Picón
¿Teleticket, Wong y metro, Cosas y UVK?
Hace poco leía en las noticias que había gente que no devolvía las actas censales por sus diez esperados solcitos.
¿Y si una empresa privada ofrecía 15 solcitos a los encuestadores, se podía llevar todos los datos personales que están en casa de los inconformes y armar su base de datos?
¿Se le transferirá al BBVA algún dato personal extraído de este censo? ¿Porque luce mi casa PUBLICIDAD DEL Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - Banco Continental?
¿Quién ha auditado la seguridad de la gran base de datos con nombres y apellidos de todos los peruanos (y además pertenencias) ?
¿Microsoft tendrá en un futuro el acceso a nuestro registro de identidad como en Chile?
Todos hablan del SIS pero nadie habla del BBVA. ¿Cómo ganó la posibilidad de pegarse en las casas de más de veintimuchos millones de peruanos?
Etiquetas:
banco,
BBVA,
censo,
continental,
perú
domingo, octubre 21, 2007
Video: Censo - salí a buscar periódico...
Ocram refirió en su blog que había que tener un periódico del día para la foto que inmortalizaba el ejercicio de nuestro derecho al libre tránsito. Vaya tareíta... salí pues a comprar periódico temprano por la mañana, y mi casero de la esquina del colegio Sor Querubina no estaba. He aquí la crónica en video de la búsqueda de un periódico del día...del censo por los alrededores del Ovalo Higuereta.
Actualización: Preguntas... ¿qué hace el BBVA - Banco continental en el censo nacional?
Actualización: Preguntas... ¿qué hace el BBVA - Banco continental en el censo nacional?
sábado, agosto 18, 2007
8:24pm- sábado: OTRO TEMBLOR
Lima, 8.24pm - sábado 18 de agosto. Nuevamente se zamaquea Lima. Calculo que habrá tenido unos 5 grados por algunos segundos.
Vaya, larguito eh...
¿Dónde habrá sido el epicentro?
Más de 400 réplicas han sucedido desde el grande.
Hoy a las 3 de la mañana hubo un movimiento con epicentro en la selva. 4.6 de magnitud
¿Algún dato? Escuché sobre este en la madrugada, pero más noticias nada.
Vaya, larguito eh...
¿Dónde habrá sido el epicentro?
Más de 400 réplicas han sucedido desde el grande.
Hoy a las 3 de la mañana hubo un movimiento con epicentro en la selva. 4.6 de magnitud
¿Algún dato? Escuché sobre este en la madrugada, pero más noticias nada.
El terremoto y el hotel Paracas
Para los turistas que pasaron algunas vez por el hotel Paracas en la bahía de Paracas... estos videos podrían herir sus recuerdos.
El usuario cesardepaso ha subido el siguiente video a Youtube:
El usuario cesardepaso ha subido el siguiente video a Youtube:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)